Conocida en los otros tiempos como la Plaza del Samán o “Colón”, es construida sobre un área de terreno que regala a la Municipalidad el señor Juan Entrena, dueño de la Hacienda “La Yegüera” en el año de 1872, a la Junta pro-Construcción del templo y de la Nueva Población, con motivo de la visita del Obispo de Mérida Dr. Juan Hilario Bosset, y es posteriormente construida por el Concejo Municipal en el año de 1930, con motivo de la celebración del centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar. Posee sus caminerías, su fuente, su glorieta y la estatua ecuestre del Libertador.
En el año de 1930 se decreta la construcción de la Plaza de Bolívar por parte del Concejo Municipal y se inaugura la estatua pedestre del Libertador.
En dicha Plaza de Colón, hoy de Bolívar se realizaban la Feria y Fiestas de Rubio, en donde se ubicaban improvisadas plazas de toros, y sirvió durante muchos años como Plaza de Mercado público los días sábados y domingos.
La plaza antigua, es decir la construida en el año de 1930 poseía su tarima para los espectáculos públicos y en especial como sede para la retreta ofrecida por la Banda Junín, hoy Francisco Javier Marciales”. Esta tarima fue derribada en las acciones de remodelación y la misma fue ubicada a partir de 1978 frente al atrio de la iglesia, en la esquina sur este de la plaza (esquina de la Av 8 con calle 11).
La plaza, además del hecho recreativo y expansivo de la colectividad, fue utilizada además como plaza de mercado, estadium de béisbol y sitio de reunión para la celebración de las tardes de toros en medio de la famosa Feria y Fiestas en honor de la patrona Santa Bárbara de Rubio.
Con la llegada de Carlos Andrés Pérez al poder, en el añ de 1978, el Ministerio Desarrollo Urbano (MINDUR), se inicia a remodelación de la Iglesia y de la Plaza, las cuales se unen a través de la eliminación del paso de la calle Bosset. En ese proceso de remodelación se arreglan los pisos, faroles, bancos y la estatua de Bolívar.
La plaza ocupa una manzana de 80 x 80 mts., conectada por su costado sur al atrio de acceso a la catedral de Rubio, fue construida en base al modelo de la Plaza Bolívar de Caracas, su distribución en forma de Bandera Inglesa, con ocho caminarías que parten del centro hacia los vértices y puntos medios de los costados destinando los espacios intermedios a jardines. Posee sus caminerías, su fuente, su glorieta y la estatua ecuestre del Libertador.
A medio recorrido de los ejes diagonales se forma otro anillo concéntrico, disponiéndose sobre las intersecciones de este con los cuatro ejes diagonales, un espacio circular de 4 mts de diámetro. Por otra parte, todo el perímetro de la plaza esta definido por un cuadrado concéntrico sobre el que están dispuestas las amplias aceras a manera de paseo peatonal.
En el año de 1983 es cambiada la estatua pedestre por la ecuestre donación del gobierno nacional Esta mide 2,5 mts de altura y 4 mts de largo con base rectangular de 3 mts de alto, esta orientada hacia el noreste geográfico. En la generalidad del espacio central que abarca la estatua ecuestre se genera un amplio espacio de carácter cívico de forma circular en donde se celebran los actos públicos en honor a nuestro Libertador, a la espalda de la estatua se encuentra un conjunto de cinco astas de bandera, espacio este que está rodeado en su generalidad por una jardinera a manera de anillo de vegetación baja ornamental.