Decretado en marzo de 1.993. Se localiza al suroeste del país entre los municipios Uribante y Libertador y al sureste de la ciudad de San Cristóbal y limita con los Estados Mérida y Barinas. Posee una superficie de 205.000 hectáreas. Con la creación de este parque se protegen importantes ecosistemas representativos de la región montañosa y del pie de monte andino y constituyen la prolongación del corredor ecológico de la región de los Andes. El objetivo fundamental es proteger las áreas que rodean las instalaciones del Complejo Hidroeléctico Uribante – Caparo. Presenta un conjunto de cadenas montañosas plegadas, donde destacan escarpadas montañas, cubiertas de bosques, surcados por numerosos ríos y quebradas que drenan al río Caparo y Camburito. Su clima varia en temperaturas que van de 12ºC a 30ºC. La Fauna que presenta este parque según sus características son: El oso Frontino, el Cunaguaro, la Lapa. Es ruta de aves migratorias que van de la montaña al llano.
Los sitios de interés están conformados por balnearios naturales y rutas de excursionismo, que se localizan en las confluencias del río Tapo, Camburito y Caparo. No hay facilidades salvo las que existen en los poblados cercanos al parque. En la represa del Río Uribante hay ciertas comodidades para paseos y picnics.
El acceso al parque se realiza a través de varias rutas y por diferentes Estados: Desde Barinas a San Cristóbal (troncal 5). Luego de pasar Santa Barbara, a 46 Km. adelante, doblar a la derecha hacia Santa María de Caparo.
Vía San Joaquín de Navay – Siberia (Represa Uribante Caparo)
Vía Abejales, – Santa María de Caparo (campamento Desurca).