What
image
  • Adultos
  • Agencia de Festejos
  • Agencia Seguridad
  • Agentes Autorizados
  • Agropecuarias
  • Aires Acondicionado
  • Aires Acondicionado
  • Albañilería
  • Alcaldías
  • Alimentos
  • Aventura
  • Belleza
  • Boutique
  • Bowling
  • Cafés
  • Canchas de Futbol
  • Caramelos
  • Carros
  • Casa de Peluqueros
  • Cementerios
  • Centros Comerciales
  • Cerámicas
  • Cine
  • Clínicas
  • Clubes
  • Colegios
  • Comida
  • Damas de compañía
  • Dermatólogos
  • Diseño Web
  • Edificio Nacional
  • Educación
  • Electricidad
  • Escuelas
  • Estilistas
  • Eventos
  • Fábricas
  • Farmacias
  • Fincas y Hatos
  • Floristería
  • Fotógrafos
  • Funerales
  • Funerarias
  • Geriátricos
  • Gobernación
  • Grúas
  • Grupo de música
  • Guarderías
  • Gym
  • Heladerías
  • Hospedaje
  • Hospitales
  • Hostales
  • Hoteles
  • Iglesias
  • Informática
  • Inmuebles
  • Institutos de Ingles
  • Insumos Médicos
  • Jardín
  • Lavadoras
  • Librerías
  • Licorerías
  • Locales Nocturnos
  • Mariachis
  • Mármoles y Granitos
  • Mascotas
  • Médicos
  • Medios
  • Moteles
  • Música
  • Organismos
  • Panaderías
  • Parapente
  • Parques
  • Peluquería
  • Plazas
  • Plomería
  • Posadas
  • Prensa
  • Queseres
  • Quesos
  • Radio
  • Rapel
  • Recreación
  • Repostería
  • Repuestos
  • Restaurantes
  • Ropa
  • Salud
  • Seguridad
  • Seguros
  • Seguros de Carros
  • Seguros de Vida
  • Servicio Técnico
  • Servicios
  • Sex shop
  • Shopping
  • Siembra
  • Sitios nocturnos
  • Spa
  • Talleres Mecánicos
  • Tarjetería
  • Taxi
  • Teatros
  • Techos
  • Televisores
  • Televisores
  • Tiendas
  • Tiendas
  • Transporte Público
  • Tv Cable
  • Universidades
  • Ventas privadas
  • Veterinarios
  • Zoológicos
Where
image
image

El 2 de octubre de 1724 (292 años), compareció Eugenio Sánchez Osorio, ante el Alcalde ordinario de la villa de San Cristóbal, Gregorio de Bonilla Colmenares, para hacer donación de media estancia de ganado mayor, destinada a fundar una parroquia «en tierra llana, de apacible planta, tierra sana, con una quebrada copiosa de agua, que corre siempre continua y abundante, y ceñida de montañas para leña y maderas para edificar, tierra de labor y pastos para la manutención de las personas que se fundaren y quisieran avecindarse en dicha parroquia».

La parroquia por decisión de los fundadores se llamó San Antonio de Padua, la escritura los autorizaba a «tomar o aprehender la posesión judicial» de la media estancia. El presbítero licenciado Juan Antonio de Omaña Rivadeyra fue el primer párroco.

Acontecer épico en la Villa de San Antonio tiene registro el 1 de julio de 1781, cuando sus habitantes son gestores del movimiento emancipador más importante antes del 19 de abril de 1810. En la fecha el Movimiento Comunero del pueblo unido le lleva a tomar el control del gobierno municipal, designando nuevas autoridades. La historia de este acontecimiento destaca los nombres de seis mujeres. Jordania González, Rafaela Pineda, Bernardina Alarcón, Salvadora Chacón, Ignacia Chacón y Antonia González, como puntuales de la rebelión contra las disposiciones de la corona española.

El 21 de octubre de 1810 el pueblo Sanantoniense reasume la autoridad de su libre resolución independentista, con la firma del acta de su independencia. En vibrante discurso el maestro Antonio María Pérez del Real manifestó «Toda Venezuela, todo reino, la América entera, conozcan ahora a la parroquia de San Antonio, para que la conozcan para elogiar el nombre de un pueblo corto que a pesar de su miseria va a dar lecciones de patriotismo a algunos de los cabildos cercanos».

El 18 de mayo de 1812 las guerrillas patriotas florecen en la frontera. Por resolución del Alcalde de la villa de San Antonio, Eleuterio García, envía una expedición a la Grita para reunir partidarios y formar tropas de lucha contra los realistas. El día 12 de junio del mismo año cayo prisionero el valeroso y convencido patriota Sanantoniense Capitán Cayetano Redondo, siendo decapitado y descuartizado. Sus sangrantes y miembros fueron fijados en las vías públicas para que sirvieran de terror a todos los pobladores.

El 1 de marzo de 1813, el comandante en Jefe del Ejército combinado de Cartagena y de la Unión, Simón Bolívar, pisa tierra venezolana y dice a los ciudadanos de la Villa de San Antonio: «Vosotros tenéis la dicha de ser los primeros que levantáis la cerviz, sacudiendo el yugo que os abruma con mayor crueldad, porque defendéis en vuestros propios hogares vuestros sagrados derechos».

En este día ha resucitado la República de Venezuela, tomando el primer aliento en la patriótica y valerosa Villa de San Antonio, primera en respirar la libertad como lo es en el orden local de vuestro sagrado territorio».

Mes y medio después, vuelve Simón Bolívar a San Antonio, para iniciar la Campaña Admirable con 500 hombres solidarios con su pensamiento y acción. De estos combatientes más o menos 150 eran nativos de la patriótica Villa de San Antonio.

El 21 de agosto de 2015 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro declara parcialmente un Estado de excepción en el estado fronterizo del Táchira, por la crisis diplomática con Colombia, siendo esta entidad municipal uno de los cinco municipios afectados por la medida presidencial.

Rate us and Write a Review

Your Rating for this listing

angry
crying
sleeping
smily
cool
Browse

Your review is recommended to be at least 140 characters long

image

building Own or work here? Claim Now! Claim Now!
image